El horror colombiano aterroriza en el Festival de Cine Fantástico de Catalunya

el

sitges pinilla Uno de los espacios más interesantes que tiene el Festival de Cine Fantástico de Catalunya es el Brigadoon, una pantalla alternativa donde se proyectan películas fuera de la competencia pero relevantes en el mundo del cine fantástico. En este caso tuvimos la oportunidad de ser los más importantes, ya que cada día se programó una película del excelente pero aún medio desconocido director colombiano Jairo Pinilla.

Espero que pocos lectores se estén preguntando quién es, porque con más de 50 películas Pinilla se ha convertido en el referente en cuanto al cine de terror colombiano. Su producción cinematográfica comenzó en 1971 con “Cita con la época” y hasta hoy en día sigue produciendo películas. La más famosa fue “Funeral siniestro” una película que limita entre el cine B, el thriller psicológico y la narrativa de Poe; aunque para muchos podrá ser un director de películas patéticamente horrorosas, en realidad es el único director colombiano que se atrevió a lanzarse al peligroso mundo del cine de género. Mientras personajes como Mayolo, Luis Ospina y Andrés Caicedo se preocupaban por inventarse un supuesto Gótico Tropical, Pinilla lo estaba creando sin necesidad de darle nombres rimbombantes o espectaculares.funeral_siniestro_1977

Jairo Pinilla y Luis OspinaSus películas van desde el trato sicológico de personajes perturbados que le dan el terror a cada escena hasta seres misteriosos con objetivos siniestros como la Silla Satánica o las plantas salvajes de Triángulo de Oro. Para muchos es considerado el Ed Wood colombiano pero afortunadamente para los directores que hoy en día han tomado el riesgo de comenzar a producir películas de género es un referente inmediato y bastante elogiado. En el documental “Frankestein no asusta en Colombia”, también presentado en este espacio del festival gracias a la colaboración de Zinema Zombie, directores contemporáneos como Andy Baiz y Jaime Osorio lo reconocen como parte de su influencia y hasta el mismo Luis Ospina, en medio de su altivez, le dio algo de crédito a su obra.

triangulo de oroPor su parte, Jairo Pinilla, con la mayor humildad posible, aceptó nunca haber escuchado del Festival de Cine de Sitges pero mostró su más grande agradecimiento a la invitación y homenaje que le hicieron  y con bastantes síntomas de alegría presentó la última de sus películas exhibidas en el certamen: Triángulo de Oro. Además explicó cómo este trabajo se basa especialmente en la creación de efectos antiguos que para el momento (1983) eran bastante difíciles de lograr. Hoy en día esos efectos podrán parecer ridículos, pero lo que a él le parece más patético es cómo algunos realizadores abusan del efecto digital haciendo las películas menos reales y menos trabajadas en sus aspectos narrativos, esfuerzo en el que él innovó muchos años atrás.

pinilla

Deja un comentario