Entrevistamos a Casey Spooner, frontman de la banda Fischerspooner, para saber qué nos trae para el festival Rock al Parque.
Quisimos saber qué sorpresas escénicas podíamos esperar de su show y qué espectativas frente a la influencia que puede generar esta banda en los asistentes y en los músicos con los que compartirán escenario.
Traen algo especial para este festival?
Es el mismo show que hemos presentado en conjunto con el último álbum “Between worlds”, entonces es un concierto normal donde presentaremos canciones de todo el catálogo. Lo que vale la pena es que lo construimos de manera que le añadimos cosas todo el tiempo, entonces cambia constantemente.
El video está hecho por capas, de hecho parte está hecho con material de nuestro primer ensayo y por eso tiene una mezcla entre presentaciones y ensayos; la idea es que sea el retrato de un show y de cómo se hace un show. Adonde sea que vamos grabamos y añadimos material, así que es un show acumulativo. Me encanta su estructura porque está hecho para que sea por capaz y entre más capaz tenga, mejor.
Entonces la idea es mostrar lo que es Fischerspooner desde el principio?
Si, pues nosotros empezamos con una especie de estética pop-punk, era una presentación digitalmente agresiva, mezclada con glamour, vestuario y ese tipo de elementos pero combinado con un sonido muy sintético que no era muy popular por entonces. Realmente lo que no era usual eran este tipo de combinaciones.
Luego pasamos al segundo disco y de pronto tuvimos recursos que nunca antes habíamos tenido. Pudimos usar estudios, integrar músicos, escribir con otras personas, podíamos hacer algo mucho más sonoro. Nos alejamos de ese pop-punk hazlo-tu-mismo. Luego pasamos al tercer disco y creo que extrañamos lo que habíamos dejado en la primera era. Tratamos de hacer una síntesis del primer álbum al segundo y lo logramos irónicamente porque este disco es una mezcla de instrumentos reales pero mientras trabajábamos en el show tratamos de incluir bailarines, músicos, vestuario y la realización de un video combinando todos los elementos. Pero luego con los problemas económicos tuvimos que tomar una decisión: íbamos a irnos más por una banda o por un show. Siento que lo que hacemos de forma única es esa mezcla entre teatro, danza y presentación escénica así que tratamos de mantenernos enfocados.
El show además tiene elementos de espejo de los cuales no me había dado cuenta en ese momento pero ahora parecen como una metáfora, porque siempre está reflejándose. Como que el video es una reflexión constante e infinita, y los espejos siempre se están reflejando entre ellos y el video nos refleja a nosotros y nosotros al video y lo mejor es que eso hace que el show sea interminable.
Eso creen que le gustará más al público? Poder ver todo lo que es la banda?
Eso siempre pasa con el pop, todo el mundo quiere los éxitos por eso para las presentaciones buscamos una manera inusual de presentación, donde tratamos de invitar al público con un discurso donde digo que yo nunca quise ser una estrella del pop, siempre he sido como un artista escénico trabajando de manera externa. La diferencia entre una estrella pop y un artista es que uno es esclavo del hit, y yo siempre he dicho que soy un artista no una estrella pop pero siempre he sido esclavo del hit y entonces no presentábamos la canción sino que invitábamos a otra band. Pero siento que específicamente para Bogotá hay mucha energía alrededor del show. Usualmente nosotros publicamos las fechas en línea y al minuto de anunciar el concierto en Colombia explotó y podías sentir el entusiasmo. Creo que por lo que es nuestra primera vez vamos a irnos un poco más para atrás y mezclar aún más lo que ya tenemos.
Qué opinas de la música latinoamericana?
Yo soy muy mal músico, no se nada de música de ningún lugar, soy muy perezoso, sólo escucho a mis amigos. Mi interés está más en las artes visuales, escénicas y el cine. Yo soy muy mal músico, no escucho nada y sólo gravito alrededor de una misma canción extraña hasta que me aburro y paso a la siguiente.
Pero si tengo que decir que a lo largo de nuestra carrera hemos tenido diferentes eras donde se ve una energía alrededor del mundo naciendo, realmente se siente que lo sudamericano está pasando. Hay una energía construyéndose en Sudamérica y…, quiero saber más.
Sientes algún tipo de responsabilidad porque tu show genere una influencia en otros músicos colombianos?
No lo sé, uno no sabe hasta que no ve una conexión y uno no sabe hasta que no siente esa conexión.
Cuando empezamos a trabajar, la idea original era que supuestamente sólo íbamos a trabajar un año o año y medio, le pusimos fecha de vencimiento al proyecto. Dijimos “vamos a hacer un proyecto y ésta es la idea, éste es el objetivo” y yo sólo sabía que quería que nuestra presentación final fuera a las 12 de la noche al final del milenio.
Generar toda esta influencia va más allá de mi y por eso no siento que sea responsable, siento que hay algo que está por encima de mi
En realidad soy un artista por este sentimiento de sentirse conectado, porque hay más abilidad para comunicarse.
Para terminar, ¿cuántos artistas vienen?
Soy yo, 4 bailarines y 2 músicos. Siempre se di
ce: “vienen 20, vienen 40, son 80”, pero en realidad no es así, sólo somos 8 personas en escena.
Entrevistador: Daniel Cortázar